Un Proyecto de Restauración de los Bienes Comunitarios
En el Norte de Patagonia Argentina (Puel Mapu, Abia Yala)
Colectivo de Militantes y ONGs
Correspondientes Norpatagónicos de la Cumbre de la Madre Tierra Cochabamba 2010
Bienes Comunitarios son aquellos componentes de los ecosistemas, que antiguamente se denominaban “recursos naturales” bajo la concepción mercantilista que habilitaba a recurrir a ellos sin mesura hasta su agotamiento, siendo parte de una naturaleza ajena al hombre y, por externa a él, degradable en su totalidad. Por el contrario, a los bienes no se recurre para el saqueo sino se los maneja como un componente más de la comunidad de seres inanimados y animados, que también el hombre integra en nivel de igualdad con el resto. Esta concepción de la comunidad íntegra (holística) se acerca significativamente a la cosmovisión mapuce, que reconoce el carácter participativo de cada elemento natural mediante su respectivo newén (energía intrínseca), incluido el wenxú (hombre).
Puel Mapu es la vasta región al oriente de los Andes de la extensa Waj Mapu, Nación Mapuce preexistente a la invasión ibérica (Portugal y España) al Abia Yala (continente americano). Las divisiones políticas coloniales y post-coloniales, fomentadas por los centros imperiales de poder y alentadas por las oligarquías nativas, pretendieron sepultar los territorios nacionales originarios.
Se persiguen los siguientes OBJETIVOS mediante esta experiencia:
- Restauración atmosférica
- Valoración del ecosistema forestal
- Difusión de especies arbóreas nativas
- Uso apropiado del agua dulce
- Formación de combustible leñoso para zonas rurales
- Restauración de la biodiversidad del monte árido
- Alternativa ecológicamente equilibrada al monocultivo sojero
Restauración Atmosférica
Los excedentes de dióxido de carbono (C) por encima de los niveles naturales (0,03 %) se capturan mediante el proceso biológico de fotosíntesis. Los vegetales, únicos seres vivientes dotados de este mecanismo, captan (fijan en sus tejidos) C en proporción directa a su masa de hojas: los árboles detentan más follaje que ningún otro vegetal sobre la misma porción de terreno. Por esto, son los indicados para sanear la atmósfera, reducir el efecto invernadero (EI), que conduce al calentamiento global (CG) de la Tierra.
Valoración del Ecosistema Forestal
Se ha denostado el bien comunitario que más regula el ciclo del agua, el ciclo de los minerales, la temperatura ambiente, que más humus aporta y que más previene la erosión del suelo, que más atenúa el ruido y que genera los productos del agro de mayor valor agregado con máxima ocupación de mano de obra (fuente de trabajo), productos renovables y reciclables perpetuamente, de demanda creciente por la humanidad: cartón, papel, madera. La estigmatización del bosque cultivado proviene de lamentables casos reales y actuales de mal tratamiento de residuos industriales (ex pastera BOTNIA, Fray Bentos, ROU), de esquemáticos condenables monocultivos (pino ponderosa en el Neuquén, pino tea y eucalipto en Mesopotamia), del empleo masivo de especies precoces (rápido crecimiento, ciclos forestales mínimos) para comercializarlas en corto tiempo, de la marginación de las maderas indígenas; todo ello, amparado por políticas estatales corruptas y decadentes hasta el delito. Se pretende erradicar el estigma sobre el bosque poniendo en hechos las prácticas diametralmente opuestas a los modelos vigentes.
Difusión de Especies Arbóreas Nativas
Maytenus boaria (maitén) es originario de la Patagonia andina, tanto del Puel Mapu (Argentina) como del Gulu Mapu (Chile), de hoja persistente (perennifolia), adaptable a condiciones ecológicas de la Patagonia extra-andina (semiárida y árida): suelos calcáreos, baja humedad atmosférica, vientos altamente desecantes. No se conocen parásitos o plagas, que lo afecten en sus lugares de implantación. Otras especies andino-patagónicas no presentan similar plasticidad ecológica (capacidad para crecer en ambientes o biomas diferentes a los de su lugar de origen).
Uso Apropiado del Agua Dulce
Los fuertes intereses económicos y comerciales multinacionales, ligados al poder delictivo gubernamental, intentan la implantación extensiva de soja en la meseta delimitada por el Lago Mari Menuco, los Ríos Limay y Neuquén, con el riego desde el futuro acueducto Mari Menuco/Ciudad de Neuquén. La formación de ecosistemas bío-diversos de especies forestales, especies anuales y monte nativo ofrece una equilibrada alternativa a la depredadora soja. El agua del acueducto se aplicará apropiadamente, con independencia del mercado trasnacional, en beneficio de los productores familiares.
Formación de Combustible Leñoso para el Medio Rural
Crónicamente la población distante de los centros urbanos ha acudido a las especies leñosas nativas del monte para sus necesidades energéticas, con inevitable degradación de la flora. En el Neuquén, el extremo aberrante de su política forestal de abandono ha sido el limitarse a prohibir, solo en la letra de la normativa, la extracción de leña; sin ningún programa de formación de masa combustible. Maytenus es una especie de capacidad calórica apta para lograr, con complemento de Salix (sauce) y Eleagnus (olivillo, olivo de Bohemia), un autoabastecimiento energético de una unidad familiar rural. La implantación de árboles distintos, complementarios en una función determinada como lo es en este caso la energía de origen biológico, constituye una ejemplar alternativa al monocultivo y un modelo de biodiversidad forestal.
Restauración de la Biodiversidad del Monte Árido
Se estima que la conformación de un espacio de cultivo, necesariamente cuidado, permitirá el arraigo de flora indígena disminuida a través del tiempo por procesos de sobre-extracción, sobre-pastoreo: principalmente Schinus (molle) y Monthea (matasebo), también Prosopis (alpataco), Cercidium (brea, chañar brea, falso chañar). Varias de ellas, equilibradamente manejadas, fortalecen la masa energética del ecosistema forestal.
Alternativa a la Soja
El proyecto anunciado públicamente por el Gobernador, en consonancia con empresas transnacionales graníferas, de implantación de diez mil hectáreas de soja bajo riego en la meseta dominada por el acueducto Mari Menuco/Neuquén, contaría con un modelo alternativo de sentido definidamente contrario.
Pacho Nazar
Neuquén, noviembre 2010
No hay comentarios:
Publicar un comentario