Todos los derechos reservados. Copias parciales o totales, por cualquier medio, deben citar la fuente bibliográfica digital.
Autor de la Nota sobre tallo de liana, tipo vegetal distintivo de una Selva. Sus ramas penden desde el estrato arbóreo.
LA RESERVA NATURAL MBARACAYU:
EL BOSQUE NATIVO DEL ORIENTE PARAGUAYO
PARA LAS GENERACIONES FUTURAS
Pacho Nazar
Resta poco, en el Oriente Paraguayo, de lo que fue el Bosque Atlántico del Alto Paraná; aquel formidable Bioma Sudamericano, que supo extenderse sobre más de la mitad del territorio paraguayo comprendido entre los Ríos Paraná y Paraguay, una superficie selvática aproximadamente equivalente a la Provincia del Neuquén (90.000 km2), en la Patagonia Argentina. La voracidad terrateniente, en el contexto de un capitalismo bicentenario, no se ha detenido en su destrucción de ambientes silvestres. Las onduladas colinas orientales están en muchos casos “fumantes” de los más recientes rozados a fuego. Gruesos restos de ejemplares arbóreos gigantes de aquel Bioma “descansan”, con sus “rostros” carbonizados, entre la tierra rojiza que está aguardando la simiente de soja transgénica.
Selva, más que Bosque
Está consolidado el apelativo de Bosque para el Bioma; aunque la participación de epífitas, lianas y enredaderas son inequívocos componentes de una vegetación selvática. Para conformar el característico hábitat de Selva, el Bosque Atlántico exhibe una cobertura vegetal del 100 %, alta diversidad específica; su mesoclima es de humedad elevada.
Flora Arbórea Frondosa
El estrato arbóreo del Bioma es dominado por especies de hoja ancha: latifoliadas o frondosas. No habitan Coníferas. Son escasas en la formación clímax las palmeras; se presume que no son integrantes originales del Bosque Atlántico sino de formaciones de sabanas vecinas. Cuando ocurre una disrupción del clímax, las palmeras ingresan fácilmente como especies arbóreas pioneras de la sucesión secundaria subsecuente.
En los bosques australes patagónicos conviven, en diferentes sub-regiones, cinco Coníferas con las frondosas. En el Bioma Selva Tucumano-Boliviana vive una. Ninguno de los dos posee palmeras. Puede relacionarse la conjunción de factores de hábitat 'latitud geográfica/altitud/clima' con la presencia o ausencia de palmeras y con la participación/ausencia de Coníferas en la masa selvática o boscosa.
Especies Forestales Valiosas
lapacho Tabebuia sp., cedro Cedrela fissilis, guatambú Balfourodendron riedelianum, peterevy Cordia trichotoma, curupa’y Piptadenia sp., yvyra pytá Peltophorum dubium. La peroba Aspidosperma polyneuron se encuentra amenazada de extinción. Esta última pertenece al mismo Género que el 'quebracho blanco' de la Región Chaqueña argentina: Aspidosperma quebracho blanco.
Selva Alta
Los árboles más altos superan los treinta metros de altura y conforman el estrato arbóreo superior. Este grado de desarrollo vertical de la vegetación califica de alta a la selva de la Reserva. Se encuentran cañaverales, pero no componiendo el sotobosque, sino en áreas, en que la conjunción de suelos húmedos e insolación mayor que en la masa, favorecen la instalación de Bambúseas.
Una curiosidad biológica la constituye el ka'i kyhyjeha, vocablo guaraní del árbol que significa “temido por los monos”, cuya corteza es tan resbalosa que esos animales no son capaces de treparlo.
La Reserva Natural
Poco más de 64.000 Ha de aquel remanente fragmentado del Bosque Atlántico, en el Departamento Canindeyú, han sido preservadas por el accionar conjunto de cinco municipios (Itanara, Villa Ygatimi, Corpus Christi, Ypejhu y Curuguaty) de ese Departamento, con apoyo de la Fundación Moisés BERTONI; entidad cuyo nombre homenajea al sabio suizo (1857-1929) que migrado al Paraguay investigó en Botánica como en Antropología del Pueblo Guaraní. La organización institucional, que administra la Reserva, es la Mancomunidad del Bosque Mbaracayú, con sede en Curuguaty.
Indígenas en la Reserva
La Comunidad Indígena Chopa Po mantiene sus tierras ancestrales dentro de la actual Reserva Natural. No parlante de lengua guaraní, uno de los dos idiomas oficiales del Paraguay, conserva su lengua nativa y practica sus saberes medicinales sobre especies autóctonas, apoyados por asesores de la Mancomunidad. Conduce un vivero de producción de plantas saludables y maneja un laboratorio, en que las procesan y obtienen productos medicinales de industrialización propia. Otra línea de producción es la suína, para la cual también reciben asistencia técnica de estudiantes de Agronomía. No falta la producción artesanal de madera, histórico oficio a partir de maderas aptas de la Selva. En 2014 la autoridad suprema de Chopa Po es Elena.
Educación Ambiental en la Reserva
Un Bachillerato Ambiental para Señoritas se cursa en la sede de la misma Reserva, con internado por supuesto, debido a las distancias a los centros poblados de Canindeyú. Guías turísticas femeninas, estudiantes avanzadas, conducen a los turistas a los puntos y actividades de interés dentro de la Reserva.
Curuguaty, junio 2014
No hay comentarios:
Publicar un comentario